Materia

Fotografía: Wikipedia. Extraida de su Manual de Historia de España.

Autor

RVC

Pedro Aguado Bleye nace en Palencia, 22.II.1884 y fallece en Bilbao (Vizcaya), 15.XI.1953. Historiador y profesor.

Biografía

Nació en el seno de una familia que, como otras muchas en aquella época se dedicaba a la fábrica de mantas, cuyo ambiente laboral impregnó su sentido social que acabará matizando sus trabajos históricos. Con la mengua de dichos trabajos a mediados del siglo XIX, la familia, tras su paso por Cáceres, acabó afincándose en Huesca.

Obtenido el grado de Bachiller, cuyas asignaturas aprobó en los Institutos de Cáceres y Huesca (Instituto Ramón y Cajal, en donde colaboró con el catedrático de Geografía e Historia, Gabriel Llabrés colaboró en la publicación de la revista “Colección de materiales para la Historia de Aragón, 1903-1904”). Estudió, como alumno libre, la carrera de Filosofía y Letras, examinándose en la Universidad de Zaragoza, en la cual obtuvo, en 1900, el título de licenciado con premio extraordinario. Pasó a la Central de Madrid, donde curso el doctorado, cuyo título alcanzó en junio de 1908 y, por oposición, el premio extraordinario en enero de 1909. Practicó  en las asignaturas de Geografía e Historia en los Institutos de Zamora, Huesca y Soria. Eligió la plaza de Huesca, tomando la posesión de la misma en julio mientras opositaba para las mismas asignaturas  en el Instituto de Bilbao. Tras ganar ésta oposición se trasladó definitivamente a Bilbao con el mismo propósito didáctico y con el rango de catedrático.

Desde 1910 actuó como Correspondiente de la Real Academia de la Historia; fue vicepresidente de la Sección de Literatura del Ateneo de Bilbao y miembro de la Junta de Cultura Vasca, de la Diputación de Vizcaya.

Represaliado por el régimen de Franco, nada más finalizar la guerra civil fue trasladado al Instituto “Zorrilla” de Valladolid donde permaneció hasta que en los años cincuenta pudo regresar a Bilbao donde falleció.

Obra

Sobre temas oscenses, escribió en la “Revista de Huesca” tomo I: “Inventario de la catedral de Huesca en 1532”, pp17-37; “Límites de la parroquia de San Pedro el viejo de Huesca en 1252”, pp.124-129; “Documentos del Archivo Municipal de Huesca. Siglo XIII”, pp.138-140; “La noche de San Juan navegando para Mallorca. Siglo XIV”, p.341; “Ordenanzas municipales de Huesca (1445)”, pp344-352; “Erección del Panteón Real de San Juan de la Peña (1770)”, pp.374-390; “Instituciones Económico-sociales que pueden establecerse en el Círculo Católico de Obreros de Huesca”, pp.404-440.

Obras:

En 1914 publicó el “Resúmen de Historia de España”: Bilbao, Imp. y lib. Hijos de Pérez Malumbres, 1914.- 8ºm.; VIII lams. +  629 p. En el apartado de Preliminares expone: concepto de Historia; nociones de metodología y estado de los estudios de la Historia de España.

Cuatro años más tarde: “Manual de Historia de España”; 2ª ed. aumentada. Tom. I: Prehistoria, Edad Antigua y Media.- Bilbao, Imp. de José Gros, 1918.- 8º m.; VIII láms.+480 p.

En la revista  guipuzcoana “Idearium”(Bilbao): “Santa María de Salas en el siglo XIII. Estudio sobre las Cantigas de Alfonso X el Sabio”; tesis doctoral.- Bilbao, 1916.- 4º m.; 100 p.. En parte se publicó en dicha revista  en el Año I, 1916; “La librería del historiador Jerónimo de Zurita”  en el año 1917.

“Memorias de la guerra de la Independencia y de los sucesos políticos posteriores (1808 a 1825)), por D. Juan Gabriel del Moral, natural de Fondón de la Alpujarra”. En “Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos”, tomos XVIII, pp. 416-437  y XIX, pp.111-124.

“Los exploradores y colonizadores españoles” (conferencia) en “Ciencias y Letras”, Bilbao, 1917.

La quinta edición del “Manual de Historia de España” (1927), transcurridos veinte años, fue  sometido a una profunda revisión, que supuso una refundición y ampliación del texto, envejecido por el tiempo, para “proporcionar a los estudiantes de Historia, a los aprendices de investigadores, un instrumento útil de trabajo” logrando a un tiempo que resultase “un libro de lectura fácil y gratificante”. El 25 de julio de 1947, en Valladolid, don Pedro terminaba dicho proceso que supondría la publicación por Espasa - Calpe de la  sexta edición del “Manual de Historia”. La séptima se publicó en 1953, año de su fallecimiento. Agotadas las anteriores, en 1958 se publicó la octava edición;….

Aunque ésta era su obra principal, no abandonó otros trabajos: otras monografías, trabajos de clase, viajes,…. Merecen citarse los Seminarios de Historia Moderna organizados por la Universidad de Valladolid en que compartía con discípulos distinguidos como Vicente Palacio Atard y Luís Suárez Fernández que luego fueron eminentes catedráticos.

Con Igual importancia merece destacar su colaboración como Secretario en la colosal “Historia de España” que dirigía don Ramón Menéndez Pidal. Lo hizo en los preliminares de la obra, cuando se trataba de conciliar el pensamiento e ideas de los colaboradores y la organización de su trabajo para conseguir su redacción y publicación. Con su actuación como secretario, se logró la publicación de algunos de los tomos de la “Historia de España”.

También se han seguido parecidas propósitos para actualizar la puesta al día de sus Manuales, tratando de conservar en su mayor parte, los textos se incorpore únicamente lo que se considere imprescindible para la más exacta y mejor información bibliográfica del lector. Así en el 1975, se publicó la duodécima edición con el prólogo y revisión de Cayetano Alcázar Molina.

Las principales características del “Manual” en sus ediciones, se marca sutilmente el respeto por la investigación académica y  la fe en el progreso de las ciencias históricas.

En 1947, estando en Valladolid, tradujo la “Historia del Arte” de Georges Huisman.

Bibliografía

Renedo Martino, A.: Escritores palentinos, tomo I.- Madrid, Imp. Helénica, 1919.

Herrero Puyuelo, M.B.: Diccionario de palentinos ilustres.- Palencia, Inst.Tello Téllez, 1988.

Alcázar Molina, Cayetano: Manuel de Historia de España (Prólogo).- Madrid, Escasa –Calpe,1975