Tomado de Fernando J. Cabañas Alamán en el Diccionario de la Real Academia de la Historia
Antonio Guzmán Ricis nace en Barcarrota, Badajoz cerca del año 1896 y fallece en Palencia en el año1944. Fue compositor y director de banda.
Biografía
Inició los estudios de bachillerato que, finalmente, abandonaría para dedicarse por completo a la música, iniciándose de la mano de su padre y de la de Julián Izquierdo, que le daría sus primeras clases de Piano y Armonía. Desde muy temprana edad fue organista de la parroquia de Santiago de Barcarrota, a la que dedicaría sus primeras composiciones. Siendo su deseo el de trasladarse a Madrid, ingresó como músico de tercera en la Banda de Música del Batallón de las Navas, con tan mala suerte que, al poco de su llegada, dicho batallón fue trasladado a tierras africanas, donde viviría tiempos de penuria que sólo olvidaría cuando se dedicó a la composición. De aquella época son la danza árabe Fátima y Sther. Renunció a su puesto y regresó a Madrid, ingresando en la Banda de Música de Ingenieros que dirigía P. Marquina. En estos tiempos cursó estudios oficiales en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con Emilio Vega, Durand o Dubois, entre otros. En 1917 dio sus primeros pasos en la dirección de bandas, debutando con la de La Gineta (Albacete). Sin embargo, sus ansias de progreso en el campo de la música pronto lo llevarían a Villarrobledo (Albacete), donde desempeñaría labores de director-pianista de la orquesta del teatro de esa ciudad, siendo en ésta donde contrajo matrimonio.
En 1921, por concurso de méritos, se trasladó a Cuenca donde ocupó la plaza de director de la Banda Provincial de Música, coincidiendo con la finalización del curso de Composición que realizó en la Schola Cantorum de París. Guzmán Ricis no se encontraba satisfecho ante el ínfimo nivel musical que mostraba la banda conquense, alternando su dirección con la impartición de clases particulares, la dirección de alguna orquestilla y la composición. En 1924 obtuvo, por oposición, la dirección de la Banda Municipal de Música de Palencia, creando pocos meses después la Academia Municipal de Música de dicha ciudad. Su inquietud por la enseñanza musical le llevó a publicar diversos libros de solfeo, creando igualmente un sistema de enseñanza rápida para la organización de bandas rurales e infantiles. Tras obtener, en 1928 y mediante oposición, la plaza de director de la Banda Municipal de Música de Baracaldo (Vizcaya), renunció a dicho puesto ante el incremento salarial que se le ofrecía en Palencia. En ese mismo año fue requerido por la Asociación Musical de La Carolina (Jaén) para organizar una banda de música, labor que llevaría a cabo en algo más de un mes. Al frente de la agrupación “La niña de sus ojos” y la “Coral Filarmónica Palentina”, realizó una importante labor de difusión de la música popular, al tiempo que obtuvo numerosos premios y reconocimientos públicos. Su labor compositora le llevó a obtener, en 1942, tres primeros premios en tierras de Badajoz, Cuenca y Palencia. El 22 de julio de 1944 falleció repentinamente en pleno ensayo, pocas horas antes de ofrecer un concierto, justamente el mismo día en que el Boletín Oficial del Estado publicaba su nombramiento como director de la Banda Municipal de Música de Sevilla. Con carácter póstumo, recibió condecoraciones y reconocimientos del Instituto Español de Musicología (1945), de la Diputación palentina (1949) y de Barcarrota.
Obra
Religiosas: Dolores de la Santísima Virgen de la Soledad, para solista, coro y orquesta, 1928; Miserere, para coro mixto, 1942. Himnos: Himno de Cuenca, 1924; Himno de Palencia, 1924; Himno del Batallón de Infantería Ciclista, 1932; Himno de Saldaña, 1942; Himno al vapor Canalejas, s. f. Rapsodias: Castilla, s. f.; Extremadura, s. f.; Asturias, s. f. Corales: Ea, ea,..., para seis voces mixtas; El papudo de Paredes, para 6 voces mixtas; El tío Tomás, canon a cuatro voces mixtas, s. f.; Levántate morenita, poema musical a seis voces mixtas; Ojos morenicos, A la entrada del pueblo, ronda a seis voces mixtas; Las quejas; La zorrilla con el gallo; El pingajo; Los hortelanos; Paseábase el rey moro, romance; El cura de Perales; Dicen que soy orgullosa; De las sierras donde vengo; El rengue; Lucerito que alumbras; Acarrea majito; la mozuela de Camasobre; No quiero tus avellanas; ¿Dónde vas a por agua?; Subí al árbol. Zarzuela: El villano señor, 1932. Ilustraciones líricas: Marzas, senda de paz, cuadro melodramático; La siega. Cuadros sinfónicos: Romance de la mal casada; En casa del Tío Vicente. Bocetos sinfónicos: Antonín. Melodramas líricos: Lygea. Poemas sinfónicos: La romería de Santo Toribio; Gacid.
Bibliografía
F. J. Cabañas Alamán, “Guzmán Ricis, Antonio”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. VI, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2000, págs. 174-175.