Sebastián de Miñano y Bedoya nace en Becerril de Campos (Palencia) en 1779 y fallece en Bayona (Francia) en 1845. Escritor, geógrafo, historiador y periodista.

Biografía

Fue considerado como un afrancesado y contrario al absolutismo de Fernando VII, por lo que estuvo exiliado en París en dos ocasiones.

Nació en el seno de una familia acomodada y culta. De orígenes hidalgos, su familia paterna descendía de Corella (Navarra), donde tenía el mayorazgo. Su padre, Andrés de Miñano y Las Casas, corregidor de Becerril de Campos, casó en 1775 en dicha villa con Margarita de Bedoya, que allí tenía casa y propiedades. Cuatro años más tarde nació en dicho lugar Sebastián de Miñano, destinado al estado eclesiástico. Entre 1791 y 1794 estuvo en el Seminario de Palencia, pasando de allí a estudiar leyes en la Universidad de Salamanca. En 1795, Miñano se trasladó a Toledo, donde ejerció como ayo del infante Luis María de Borbón y Vallabriga, nieto de Carlos III. Durante su estancia en Toledo, por espacio de tres años y medio, terminó sus estudios jurídicos. Después siguió al infante hasta Sevilla, nombrado arzobispo de dicha sede. Al poco tiempo el infante fue nombrado arzobispo de Toledo (1800) y Miñano regresó con él a la imperial ciudad. En 1802 fue nombrado subdiácono  y recibió una ración de la catedral de Sevilla, a instancia de Luis María de Borbón, ya cardenal, y de cuyos asuntos en la Corte se encargaría Miñano. En agosto de 1804 regresó a Sevilla, donde residió hasta la invasión francesa (1808). Tras una breve estancia en Madrid, regresó a Sevilla, al tiempo que se inició su etapa de afrancesamiento, reconociendo a José I del que se convirtió en consejero áulico.

Cuando los franceses fueron derrotados, Miñano se exilió a Francia, donde residió en distintas capitales (Bayona, París, Burdeos y Angulema). Durante el exilio conoció a Agustina Francisca Montel y Fernández, esposa de José de Ochoa, un teniente español que había sido hecho prisionero de los ingleses en el sitio de San Sebastián. Fue una relación escandalosa que le acompañó hasta el final de su vida, que apenas trató de disimular, y de la que nacieron varios hijos, entre ellos Eugenio de Ochoa, célebre escritor romántico.

A finales de 1816 Miñano regresó a España, dando comienzo a una intensa actividad literaria, como traductor y periodista. Ya secularizado, publicó diversos artículos en el semanario madrileño El Constitucional y en El Censor, acaso la revista intelectual más importante del momento. En 1820 publicó su famosa obra Lamentos de un pobrecito holgazán, donde manifiesta su agudo espíritu crítico y satírico y, como liberal convencido, hace una dura crítica al clero y al Antiguo Régimen. Esta obra alcanzó un enorme éxito editorial para la época, imprimiéndose en casi todas las capitales de provincia de España, así como en América y Francia. Algunos de sus artículos fueron también objeto de denuncias, una de las cuales le supuso la condena a un año de prisión. La experiencia carcelaria le provocó un cambio ideológico, pues terminó por convertirse en partidario del absolutismo fernandino, publicando entonces diversos folletos contra los liberales.

En 1824 inició la elaboración de su obra más ambiciosa, un diccionario geográfico-estadístico de España. Para ello se valió de un  variado elenco de fuentes: los archivos de los Ministerios de Marina, Guerra y Hacienda, la biblioteca de la Secretaría de Estado y, principalmente, contó con una extensa red de informadores locales, en su mayoría párrocos, a los que previamente remitió un guión con las cuestiones que deberían responder. El resultado final fue la publicación entre 1826 y 1829 del Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, que consta de diez tomos y uno más de suplemento, en los que se da entrada a más de veintiséis mil artículos. La monumental obra proporciona un variado elenco de datos de cada lugar, tales como su categoría y adscripción territorial-administrativa; población, distinguiendo entre vecinos y habitantes; nombre y número de parroquias, iglesias y conventos; situación topográfica; producciones; distancias a los centros administrativos principales; caminos, ríos y montes; ferias y mercados; casas de posta y paradas de diligencia; noticias históricas y artísticas más notables, tributos pagados por la población, etc. En resumen, la magna obra ofrece un retrato bastante fiel de cada lugar en la tercera década del siglo XIX.  Su autor se la dedicó a Fernando VII, convencido de su utilidad para “el buen servicio y la mejor administración de su vasta monarquía”.

En estos años Miñano recibió algunos importantes galardones, como los nombramientos de Académico de la Real Academia de la Historia  (1825) y de la Sociedad de Geografía de París, así como algunas prestigiosas condecoraciones como la francesa Legión de Honor (1828) y la española Orden de Carlos III (1830). También fue nombrado Director del Gabinete Geográfico de la Secretaría de Estado, aunque no estuvo mucho tiempo en el cargo pues sus enemigos políticos consiguieron que fuera cesado por una real orden (1831). Poco después, Miñano fijó su residencia en Bayona, desde donde realizó diversos viajes por Francia y España, al tiempo que intensificó su actividad como historiador y traductor del francés al español.

En 1844, ya enfermo, vendió su casa y otras  propiedades en Bayona con la idea de volver a España para establecerse en San Sebastián, a cuyo Ayuntamiento donó sus libros para la creación de una biblioteca pública. No pudo ver convertido en realidad su proyecto pues le sorprendió la muerte en Bayona, el 6 de febrero de 1845, aunque fue enterrado, cumpliendo su última voluntad, en el cementerio donostiarra de San Martín.

En resumen, su ciclo vital resume perfectamente una época turbulenta y apasionante de la historia de España.

Obra

Lamentos de un pobrecito holgazán que estaba acostumbrado a vivir a costa ajena, Madrid, 1820 (2ª ed. Madrid, Ciencia Nueva, 1968); Histoire de la Révolution d’Espagne de 1820 à 1823 par un espagnol témoin oculaire, Paris, 1824, 2 vols.; Moyens faciles et avantageux de placer des capitaux en Espagne, Paris, C.-J. Trouvé, 1824; Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, Madrid, Imprenta de Pierart-Peralta, 1826-1829, 11 tomos (ed. moderna digital, Vitoria, Fundación Sancho el Sabio, 2009; Carta  geográfica de España y Portugal dedicada al Rey N. S., s.l., I. Esquivel (delineó), A. Blanco (grabó) y M. Maré (letra), c. 1830; Révolution d’Espagne-Examen critique, Paris, 1836; Examen critique des révolutions d’Espagne de 1820 à 1823 et de 1836, Paris, Delaunay, 1837, 2 vols. (Traducción española, Paris, 1837); Sátiras y panfletos del Trienio Constitucional (1820-1823), Selección, presentación y notas de Claude Morange, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1994.

Bibliografía

AGUILERA Y SANTIAGO, I.,  “Don Sebastián de Miñano y Bedoya. Bosquejo biográfico”, en Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, XII (1930), pp. 274-285 y XV (1933), pp. 230-245;

MORANGE, C.,  “Los lamentos políticos de un pobre holgazán (1820)”, Publicaciones de la Institución “Tello Téllez de Meneses”, XXXVI (1976), pp. 237-258;

MORANGE, C.,  “Semblanza de un corregidor de Becerril de Campos: Andrés de Miñano y Las Casas (1756-1811)”, Publicaciones de la Institución “Tello Téllez de Meneses”,  XLIV (1980), pp. 55-163;

BERAZALUCE, A. M., Sebastián de Miñano y Bedoya (1779-1845), Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 1983;

MORANGE, C., “Miñano y Bedoya, Sebastián de”, en A. Gil Novales (dir.), Diccionario biográfico del Trienio Liberal, Madrid, Ediciones el Museo Universal, 1991, pp. 531-538;

MORANGE, C.,  “Sebastián de Miñano. Ensayo de catálogo crítico de sus obras”, en Trienio: Ilustración y Liberalismo, 21 (1993) y 23 (1994);

MORANGE, C.,  “Sebastián de Miñano durante la guerra de la Independencia”, en Trienio: Ilustración y Liberalismo,  33 (1999), pp. 5-51, 34 (1999), pp. 31-79 y 35 (2000), pp. 5-55;

LAGUNA-ABAJO, E., “Introducción”, en S. Miñano, Diccionario Geográfico-Estadístico de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo, Sigüenza, Rayuela, 2001, vol. I, pp. IX-XXXIV;

MORANGE, C., Paleobiografía (1779-1819) del “Pobrecito holgazán”. Sebastián de Miñano, Salamanca, Ediciones de la Universidad, 2002;

GIL NOVALES, A., Diccionario biográfico de España (1808-1833). De los orígenes del liberalismo a la reacción absolutista, Madrid, Mapfre, 2010, vol. II, pp.1996-2000;

GARCÍA ÁLVAREZ, J., “Sebastián de Miñano y Bedoya”, en Diccionario biográfico español-RAH (DB- e).